Cronología (Cementerios antes del Panteón Civil Actual)
Siglo XVI.- Se usaban como cementerios los atrios de los siguientes templos: San Francisco y San Agustín. El atrio de Catedral también se utilizaba como cementerio, así como la actual Plaza Ocampo y la parte norte del atrio actual de Catedral. Nótese que la catedral del siglo XVI era diferente a la actual y se encontraba más desplazada hacia el poniente de la manzana.
Siglo XVII.- Se usaban para inhumar a los habitantes de la ciudad las criptas de varios templos, ello para españoles y gente pudiente, para la gente pobre, indios, negros y mulatos, se usaban los atrios de los templos, tales como los de Catedral, San Francisco, San Agustín, El Carmen, y La Merced.
1622.- 22 de julio, Fray Baltazar de Covarrubias, octavo Obispo de Michoacán, es el primer prelado en ser inhumado en la cripta para clérigos de la Catedral. Él mismo había ordenado su construcción, por formar parte de la antigua catedral y crearse antes de existir la actual, su ubicación es un secreto conocido por pocos.
1643.- La más terrible epidemia de viruela vista en la Nueva España desde la conquista, asoló a la población, lo que obligó al cabildo de Valladolid a decretar el cese de las inhumaciones dentro de la ciudad, debido a la saturación de los cementerios de los templos, habilitando para tal propósito el cementerio de San Juan. Una vez pasada la emergencia, la gente no quería acoger esta medida, ya que el cementerio del antiguo pueblo de San Juan de los Mexicanos, ahora barrio de indios de San Juan, ni siquiera contaba con un templo en forma, sino con una sencilla ermita franciscana. Para vencer la resistencia, se comenzó a construir un templo de cal y canto, que se concluyó en el año de 1696. Posteriormente y conforme se iba necesitando, el cementerio se amplió hasta casi abarcar toda la manzana.
Siglo XVIII.- Se siguieron utilizando los atrios de los templos de forma limitada y de forma regular el cementerio de San Juan.
Siglo XIX.- A los cementerios ya existentes, se añadieron los siguientes: el de San José (donde ahora es la preparatoria No. 2 de la UMSNH, Ing. Pascual Ortiz Rubio), que comenzó a funcionar en 1803 (aunque Juan B. Buitrón afirma que estaba en uso desde inicios del siglo XVII), y el de San Diego, que se habilitó en 1807 por los frailes dieguinos, actualmente en su lugar está una plazoleta rodeada de postes y cadenas, y abarcaba parte de la Plaza Morelos, específicamente la parte norte.
1833.- El cólera ataca el país, por lo que se volvieron a usar los atrios de los templos para la sepultura, pero sobre todo se ampliaron los siguientes: el de San José, San Juan y San Diego. El de San Juan se abarrotó de cuerpos debido a la gran mortandad por la peste de cólera, llamada posteriormente ‘El Cólera Chico’, ya que en…
1849.- La peor peste de cólera de que se tenga memoria azotó la nación, debido a la gran cantidad de cuerpos que había que sepultar se habilitó otro cementerio de indios para ello, éste cementerio estaba en desuso ya que el pueblillo al que servía, conocido como el barrio de Santa María de los Urdiales, se había despoblado a principios del siglo XIX. Dicho cementerio estaba al final de la calzada de los Urdiales, actual calle de Guadalupe Victoria, el terreno habilitado como cementerio estaba ubicado entre la actual Av. Héroes de Nocupétaro y la Av. Santos Degollado. Para evitar el contagio por lo que se creía eran las miasmas (emanaciones) insalubres, se clausuraron todos los cementerios interiores: La Merced, El Carmen, el de Catedral, San José, San Francisco, y San Agustín. Esta medida se vio interrumpida al cesar la emergencia. Según Juan B. Buitrón, en septiembre de ese año se sacaron muchos cuerpos del cementerio de San José, durante varias noches, para poder clausurarlo, los cuerpos se trasladaron a San Juan, San Diego o Los Urdiales.
1850.- 04 de Abril, Don Juan Cayetano Gómez de Portugal, vigésimo primero Obispo de Michoacán y primer Cardenal Mexicano, es el último clérigo en ser enterrado en la cripta de la catedral. Desde entonces, no se ha vuelto a utilizar dicha cripta subterránea, de la cual se desconoce su extensión y ubicación actuales.
1859.- Por ley se decreta la secularización de los cementerios, es decir, todos los camposantos del país pasaron a ser administrados por el estado. Ésta fue la última y definitiva ocasión en que se clausuraron los cementerios interiores, y también se clausuró el de San Diego. Excepto La Merced, todos los cementerios del clero se transformaron en plaza, jardín o atrio sin adorno. Quedaban en la ciudad dos cementerios: San Juan y los Urdiales.
1885.- Debido a su reducido tamaño, y a lo impráctico que resultaba usarlo, se clausuró el cementerio de los Urdiales el 8 de octubre de este año, para esta fecha el nuevo cementerio de la ciudad ya estaba en condiciones de recibir cuerpos, aunque le faltaran detalles y no estaba inaugurado. La resistencia inicial que hubo para inhumar cuerpos en el nuevo cementerio, que parecía estar lejísimos para los habitantes de Morelia de aquella época, se venció a partir de que en 1892 una peste de viruela hizo necesario contar con un lugar más propio para las inhumaciones, sumado al agotamiento de las otras opciones, como San Juan y los Urdiales.
1894.- Último año en que estuvo en funciones el cementerio de San Juan. El 31 de diciembre de este año recibió el último cuerpo, dejó de funcionar para inhumaciones y para la década de los 1930s, el terreno se había fraccionado y transformado, entre otros usos, en internado de los hermanos salesianos.
Cronología del Panteón Civil de Morelia
1883.- Ramón Ramírez, dueño de la Hacienda de la Huerta, donó seis hectáreas ociosas de su propiedad (despectivamente llamadas “El Huizachal”), ubicadas al poniente de la ciudad, entre la Hacienda del Molino de Parras y el cauce del río Grande de Morelia, para crear un nuevo cementerio para la ciudad. El desplante del lugar fue realizado por el Ing. Roth, mientras que el proyecto arquitectónico de la fachada fue creación del Ing. Guillermo Woodon de Sorinne. Pasaron dos años para que el panteón fuera funcional por lo menos en lo más básico.
1892.- Se comenzó a edificar el panteón, su barda perimetral, sus oficinas calzadas, etc.
1894.- Comenzó a dar servicio con algunas carencias y sin ser todavía inaugurado en forma oficial.
1895.- Por fin se inauguró de forma oficial el Panteón Civil de Morelia, el primer difunto en ser registrado en los libros fue el cadáver de D. Luis Lémus Olañeta, Contador y Corredor.
1900.- Se amplió el área ocupada por el panteón municipal, hacia el rumbo Oriente.
1904.- Para estas fechas ya existía una zona dedicada a las personas ilustres, la Rotonda de los Michoacanos Ilustres es mencionada como tal en octubre de 1904, con la muerte del General Epitacio Huerta. Aquí la página de la Rotonda: https://www.michoacanhistorico.com/la-rotonda-de-los-michoacanos-ilustres/
1905.- Se inaugura el monumento mortuorio del Illmo. Monseñor José Ignacio Árciga Ruiz de Chávez, segundo Arzobispo de Michoacán. Actualmente se le conoce como la Capilla del Panteón.
1919.- J. Pascual solicitó autorización para la construcción de un horno crematorio en el Panteón Municipal, el 22 de mayo se autorizó con el proyecto del Arq. Giombini.
1945.- Se amplió el área ocupada por el panteón, hacia el rumbo sur.
1955.- Se amplió por última vez el área ocupada por el panteón, ahora hacia el Poniente.
Fuentes de información:
Romero Soto, Edelmiro Amílcar. Estudio para la ubicación de panteón en la ciudad de Morelia, Michoacán. Tesis. (Ingeniero Civil). UMSNH, Facultad de ingeniería civil. Morelia, Mich. (México). 1972.
EL Panteón Municipal de Morelia: Datos para su historia. La Libertad. Morelia, Mich. (México). 28 de junio de 1904.
Actividades Municipales: Se inician las obras de ampliación del Panteón. La Voz de Michoacán. Morelia, Mich. (México). 9 de agosto de 1952.
Archivo Histórico Municipal de Morelia. Autorización de construcción de Hormo crematorio en el panteón municipal por la Secretaría General de Gobierno. Morelia, Mich. (México). 22 de mayo de 1919. Fondo independiente, caja 342, legajo 2, expediente 15.
Figueroa Zamudio, Silvia, (coord.), Morelia patrimonio cultural de la humanidad. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Gobierno del Estado de Michoacán y Ayuntamiento de Morelia. (México). 1995.
Torres, Mariano de Jesús. Diccionario histórico, biográfico, geográfico, estadístico, zoológico, botánico y mineralógico de Michoacán. Imprenta particular del autor. Morelia, Mich. (México). 1915. Tomos I-III.
Views: 12652
Muy interesante y me ilustro mucho ya que desconocia yo estos datos, me interesa mucho saber mas datos historicos sobre mi Morelia. Saludos
Gracias por la información. Muy interesante. Y q paso con la osamenta de todos los cementerios clausurados? Los sacaron y hay catacombas o construyeron encima. Catedral y San Diego son plazas, pero en Sn Juan se construyeron casas.
Gracias por la respuesta.
Buenas tardes Diana, gracias por tu mensaje, te comento que dependiendo de la fecha, sucedieron una de varias opciones e incluso todas: Las catacumbas se clausuraron (los cuerpos siguen allí), cuando hubo tiempo se trasladaron los cuerpos a los nuevos camposantos (a los Urdiales y San Juan especialmente) y cuando se habilitó el actual Panteón que está cerca de CU, hubo algunos traslados desde San Juan (los Urdiales ya estaba clausurado), pero según me han comentado, todavía cuando se hizo el mercado Revolución o de San Juan, se encontraron cuerpos del antiguo cementerio de indios.
Saludos! 🙂
REC
My name is Robert Samudio and I would like any help on locating my family ancestors from Morelia (1800’s), specifically Octaviano Zamudio (Policia Commandant); Socorro Contreras Zamudio, Miguel Zamudio, Maria Albor Zamudio and where they maybe buried in Morelia cemeteries. Any assistance on where to search or who to speak with would be greatly appreciated. Thank you in advance.
If I find any information on their whereabouts, I’ll let you know.
Greetings and good luck!
REC
hola ando de vacaciones en dallas texas, soy empleado del municipio de morelia, del panteon municipal en concreto..hoy en dia tenenmos capturados libros de la fecha actual hasta 1948..si en algo ouedo ayudarte por favor llama sera un pplacer 4431296076
hola. busco informacion de una persona enterrada en 1944. me podrias ayudar?
Fascinante, muchas gracias por compartir. Soy apasionado de la historia de Morelia y también del arte funerario, por lo cual me gustaría saber si las lápidas, monumentos, esculturas y mausoleos de los antiguos cementerios fueron reubicados, regresados a las familias o usados en construcciones posteriores. Y en dado caso dónde podría encontrar algún vestigio o con suerte alguna figura. Muchas gracias y felicidades por su trabajo.
Al respecto le respondo que habría que investigar en cuáles casos se realizó tal movimiento, por ejemplo, se sabe que a la entrada del panteón civil está una tumba que originalmente se encontraba en el cementerio de San Juan de Dios y fue trasladada al actual camposanto. En otros, simplemente se reutilizó el material como parte de muros, lienzos y otras obras menores, las inscripciones se pueden observar en bases de monumentos (como en la base de la cruz que está al norte del Santuario de San Diego o de Guadalupe, al final de la calzada), y otros lugares varios.
Como no se les daba el valor de antigüedades o por carecer de valor histórico o artístico, no se les daba buen trato, ni se documentaban de forma tan acuciosa.
Espero que esta información le sea de utilidad, aprovecho para enviarle un cordial saludo.
REC
Hasta hace pocos años recuerdo que en el templo de San Juan se encontraban lapidas en la entrada al templo, se podía, apreciar en la base del enrrejado, y en una remodelación les pusieron aplanado, ocultando dichas lápidas… Saludos
Estoy muy sorprendida con la información. Gracias por compartir estos datos tan interesantes. El panteón de San Juan se encontraba en lo que ahora es el mercado?
Buenas noches Ana, muchas gracias por tu mensaje.
Respecto a tu comentario, acerca de la ubicación del cementerio de San Juan, te respondo que, en efecto, el cementerio se ubicaba al norte de la capilla, en lo que actualmente es el mercado Revolución, también llamado de San Juan.
De acuerdo a la cartografía (ver planos de la ciudad de los años 1857, 1869, 1883, 1884, 1898 y 1934, disponibles en el artículo: https://www.michoacanhistorico.com/cartografia-historica-de-morelia), el cementerio abarcaba prácticamente toda la manzana excepto las partes ocupadas por la capilla de San Juan Bautista y su edificio anexo. Lo que es seguro, es que el cementerio estaba a espaldas y al norte de la capilla, zona que actualmente ocupa el Mercado (excepto por las casas a espaldas del propio mercado).
Espero que esta información te sea de utilidad, aprovecho para enviarte un cordial saludo.
Atentamente,
Lic. Ricardo Espejel Cruz
michoacanhistorico.com
Historia para la gente.
Que interesange. Gracias por compartir la historia y evolución de los panteones en Morelia. Antes habia señoras que atienden y dan mantenimiento a las tumbas. Mi abuelita nos llevaba y Doña Cleotilde. Una señora mayor. Nos platicaba historias de ahi. Y cuando llegaba un cuerpo a enterrar tocaban las campanas avisado un nuevo huésped. Corriamos a despedir al cuerpo. Mi abuelita se enojaba por que nos desapareciamos 1 rato. Luego al cerrar también tocaban la campana y corriamos por que nos cerraban la puerta. Nos gustaba que Cleotilde nos platicara historias de la noche. Ya ella falleció. Yo creo que sigue ahi en su trabajo. Gracias por compartir la historia. Me encanto leerlos. Saludos.
Yo tiena un bisabula que se yamaba Clotile Lopez y Torres de Morelia. Casada con Agapito Lopez.
Hola buenas tardes me encantó este relato e historia de nuestra ciudad de Morelia mi pregunta es acerca de el panteón que se ubicaba en el templo de San Agustín el panteón correspondía tanto a la casa del estudiante como a la escuela centro escolar Michoacán que está a un lado hasta ahí abarcaba el panteón? Yo estuve en esa escuela centro escolar Michoacán y cuando era niña se decía que ahí había sido un panteón porque espantaban y en algún momento se hizo un aljibe en el en el patio del recreo y salieron muchos huesitos muchos huesos de alguna osamenta entonces sí pertenecía al panteón de San Agustín?
La autorización de la construcción del Horno Crematorio es de 1979 y su construcción y puesta en funcionamiento es de 1988?