La pregunta con que titulo este artículo podría parecer ociosa, sobre todo para los nativos de Michoacán de Ocampo, que siempre hemos estado orgullosos de nuestras raíces y sabemos que cuando fue Imperio P’urhépecha, antes de la llegada de los españoles, tenía tres ciudades capitales: Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan, ésta última era la sede del Irecha o Emperador.
Así pues, la capital del Imperio P’urhépecha, hasta antes de la llegada de los españoles, era la ciudad de Tzintzuntzan (lugar de colibríes), también llamada en náhuatl Uchichila. Cuando se estableció el Obispado de Michoacán (en 1536), y luego se designó a Vasco de Quiroga como su primer Obispo en tomar posesión (1538), Tzintzuntzan adquirió un doble valor, puesto que era la sede del cabildo civil y del Obispado, otorgándole, ante los españoles, el reconocimiento de Ciudad de Michoacán, título que se le daba por lo menos desde 1531[1].
Hacia 1540 el Obispo Quiroga ya había mudado la sede del Obispado a Pátzcuaro, a pesar de la resistencia de los habitantes de Tzintzuntzan, que al final no pudieron hacer nada. Al parecer el Obispo no consultó con el Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, acerca de este movimiento, y como ambos tenían potestad para señalar el sitio donde se debieran de asentar los poderes, el Virrey decidió mudar la ciudad de Pátzcuaro a otro sitio, que en abril de 1541 decidió, sería el deshabitado Valle de Guayangareo[2].
Así, a partir del 18 de mayo de 1541, y hasta 1555, tres ciudades se disputaban el título de Ciudad de Michoacán: 1.- Tzintzuntzan, que lo fue hasta 1540 cuando el Obispo Vasco de Quiroga movió la sede Obispal a Pátzcuaro; 2.- Pátzcuaro, que comenzó a serlo desde 1540; y el asentamiento sin nombre en Guayangareo, denominado Nueva Ciudad de Michoacán. En 1554 el Obispo Quiroga regresó de un viaje a Europa con una Real Cédula donde se negaba la pretensión de que la Nueva Ciudad fuera la sede de los cabildos civil y religioso, se le degradaba a Pueblo de Guayangareo y además un breve del Papa donde se aceptaba la construcción de la Catedral en Pátzcuaro. Así, la capital, la Ciudad de Michoacán, era Pátzcuaro y así sería hasta 1575, cuando el Virrey (que era Martín Enríquez de Almanza, puesto que tanto el Obispo Quiroga como el Virrey Antonio de Mendoza habían muerto), ordenó el traslado de la Catedral y los cabildos de Pátzcuaro a Guayangareo, dándole el rango de Ciudad, sin quitárselo al de Pátzcuaro[3].
Valladolid sería el nombre de la ciudad a partir de finales de 1577 o principios de 1578, y desde entonces no hubo duda sobre cuál era la Ciudad de Michoacán, es decir, su capital, y esta es la historia que casi todos conocen en Morelia. Podríamos afirmar que desde entonces, la capital fue y sigue siendo Valladolid, con el cambio de nombre por Morelia a partir de 1828.
Pero resulta que al menos otras tres ciudades fueron sede de los poderes de Michoacán, incluyendo una fuera de Michoacán!
En 1833, el presidente Valentín Gómez Farías, médico jaliciense, asumió como presidente interino ya que el presidente electo, Antonio López de Santa Anna, se manifestó enfermo. Como él era el Vicepresidente, tomó el lugar de Santa Anna, y se dedicó a poner en práctica leyes que se conocieron como la Primera Reforma, que le quitaban privilegios al clero y el ejército. Incluso el diezmo se volvió voluntario. Como era de esperarse, los miembros de las clases y grupos vulnerados en sus intereses comenzaron a conspirar en contra del presidente Gómez Farías, y primer en Morelia, en Mayo de 1833, comenzaron los levantamientos en su contra. Al comenzar las hostilidades y movimientos sociales, se emitió el siguiente decreto:
Decreto Número 12. Se aprueba la traslación del Congreso del Estado de Michoacán a la Ciudad de Celaya, interin las circunstancias así lo exijan. Por tanto, mando se imprima, publique y circule, y se le dé el debido cumplimiento. Celaya julio 1 de 1833[4]…
Es decir, la capital legislativa de Michoacán estaba fuera del estado! Por suerte, la situación anómala en extremo, culminó pronto:
Decreto Número 18.
Artículo 1.- El Congreso de Michoacán se traslada a la capital de su Estado.
2.- Se suspenden sus sesiones ordinarias para continuarlas en dicha capital.
Morelia Julio 6 de 1833[5].
En 1847, en plena guerra contra los norteamericanos, se decretó el 5 de noviembre, que en caso necesario, Uruapan sería la sede elegida para trasladar los poderes del Estado[6]. Por supuesto, esta iniciativa no se llevó a cabo.
Para 1859, durante la guerra de Reforma, los poderes del estado se trasladaron por un corto periodo a Uruapan, por decreto del entonces gobernador Epitacio Huerta:
El 27 de abril de 1859, ante la proximidad de las fuerzas del general Leonardo Márquez, el general Huerta trasladó la sede de su gobierno a Uruapan. La entrada de las tropas conservadoras de Márquez, cuya espada aun chorreaba la sangre de los mártires de Tacubaya, fue saludada por los reaccionarios de Morelia, con muestras de júbilo. Se distinguieron en la recepción los maestros y alumnos del Seminario, que en forma ruidosa manifestaron su alegría. Pocos días después, el Tigre de Tacubaya abandonó la ciudad, y don Epitacio regresó a ella. Entró con sus tropas por la garita de Chicácuaro y avanzó por la calle Nacional hacia el Oriente, y al pasar frente al Colegio Seminario ordenó vuelta a la izquierda y las tropas entraron por la puerta principal del edificio, posesionándose de él. Se permitió la salida de maestros y alumnos, pero nadie de los seminaristas pudo entrar[7].
Luego, en 1863, durante la guerra por la Intervención Francesa, se tuvo que recurrir de nuevo a la ciudad de Uruapan, para que los poderes legítimos del estado pudieran seguir su marcha, debido a la proximidad y eventual toma de Morelia por parte de los invasores:
En uso de las amplias facultades de que me hallo investido, he tenido a bien decretar lo siguiente:
Número 43. Artículo 1.- En atención a las circunstancias en que actualmente se encuentra el Estado, se declara, por ahora, Capital del mismo la Ciudad de Uruapan.
Artículo 2.- A esta Ciudad se trasladarán oportunamente el Gobierno, el Tribunal Supremo de Justicia y oficinas superiores de Hacienda.
Morelia noviembre 24 de 1863.-Periódico Oficial del Estado.
Sería hasta el 18 de febrero de 1867 que se restablecería la normalidad en este rubro, y la sede de los poderes del Estado volvería a ser Morelia:
El C. Coronel Justo Mendoza, Gobernador y Comandante Militar del Estado de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes, sabed que:
En uso de las amplias facultades de que me hallo investido, y teniendo en consideración que han desaparecido las circunstancias que determinaron el decreto de este Gobierno del 24 de noviembre de 1863, que declaró capital del Estado la ciudad de Uruapan, he tenido a bien decretar lo siguiente:
Número 1. Artículo único. La ciudad de Morelia vuelve a ser la residencia de los Poderes del Estado, y en ella se establecerán las oficinas superiores de Hacienda a que se refiere el decreto antes mencionado.
Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le de el debido cumplimiento. Palacio del Gobierno de Michoacán de Ocampo. Morelia, Febrero 18 de 1867.- Justo Mendoza. Leónides Gaona, secretario[8].
La última ocasión en que Morelia dejó de ser Capital del Estado, obviamente fue durante un conflicto armado, igual que todas las veces anteriores. Así llegamos al año de 1915, en que el turno fue de la ciudad de Tacámbaro, por obra y gracia de la folklórica y sangrienta Revolución Mexicana:
El C. General Gertrudis G. Sánchez, Gobernador Provisional y Comandante Militar del Estado de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hago saber:
Considerando que las actuales circunstancias porque atraviesa la Capital del Estado, no permiten que los Poderes de esta Entidad FEderativa continúen ejerciendo sus altas funciones en la misma;
Considerando que acaso en un futuro más o menos próximo pudieran desarrollarse operaciones militares en la citada Capital que pusieran en peligro la vida de sus habitantes, o que causaran desperfectos en sus edificios, lo que desea evitar a toda costa el actual Depositario del Ejecutivo, por estimar innecesarios tales perjuicios;
En uso de las facultades extraordinarias de que me hallo investido, he tenido a bien decretar lo siguiente:
Artículo único.- Se traslada por ahora la Capital del Estado a la Ciudad de Tacámbaro, en donde se establecerán las Oficinas necesarias para el despacho de todos los asuntos del Ramo Administrativo y Judicial del Estado; debiendo permanecer los Podreres en la citada población, hasta que las circunstancias permitan su reinstalación en la Ciudad de Morelia.
Por tanto, mando se imprima, publique, circule y observe.
Dado en el Palacio de los Supremos Poderes del Estado, Morelia, febrero 23 de 1915.- Gertrudis G. Sánchez.- El Oficial Mayor, Alfonso Alvirez[9].
Para abril del mismo 1915, Michoacán ya tenía un gobernador obregonista, el General Alfredo Elizondo, cuyo gobierno enmendó varios de los desmanes cometidos por los villistas durante el mes de pillaje al que sometieron a la ciudad de Morelia, que así había recuperado su status de Capital de Michoacán de Ocampo.
Así que la lista final sería de esta manera: Ciudades que han sido Capital de Michoacán a lo largo del tiempo:
- Tzintzuntzan (1325-1540).
- Pátzcuaro (1540-1571).
- Guayangareo-Valladolid (1571-1828).
- Morelia (1828-1833).
- Celaya (1833).
- Morelia (1833-1859).
- Uruapan (1859).
- Morelia (1859-1863).
- Uruapan (1863-1867).
- Morelia (1867-1915).
- Tacámbaro (1915).
- Morelia (1915-Hasta el día de hoy).
Seis ciudades, incluyendo una fuera del territorio del Estado:
- Tzintzuntzan
- Pátzcuaro
- Guayangareo-Valladolid-Morelia
- Celaya
- Uruapan
- Tacámbaro
[1] Herrejón Peredo, Carlos. Los orígenes de Morelia: Guayangareo-Valladolid, 2ª Edición corregida y aumentada, presentación de Juan Carlos Ruíz, Guadalajara, México, Frente de Afirmación Hispanista, A.C/ El Colegio de Michoacán, A.C. 2000. P. 52-53.
[2] Ídem. P. 67.
[3] Ídem. P. 147.
[4] Archivo Histórico del Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo. Libro de 1833.
[5] Ídem.
[6] Ruiz, Eduardo. Historia de la Guerra de Intervención en Michoacán. México, 1896. P. 24.
[7] Arreola Cortés, Raúl. Historia del Colegio de San Nicolás. Capítulo VII. en http://www.cie.umich.mx/vii_colegio_1863.htm
[8] Romero Flores, Jesús. Historia de la ciudad de Morelia. Ediciones Morelos, México, DF. México, 1952. P. 117.
[9] Archivo Histórico del Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo. Decretos de 1915.
Views: 11903
Muy bueno e interesante!!!
Que bueno que le gusten los artículos. Saludos! 🙂
Muy interesante !! Pero celaya era parte de el obispado de michoacan, asi que la capital no estuvo fuera de el estado.
Muy buenos días, gracias por su comentario. En 1833 el límite entre Michoacán y Guanajuato, era el mismo que el de las Intendencias de Santa Fé de Guanajuato y la de Valladolid, y éste era el cauce antiguo del Río Lerma-Santiago, por lo tanto, Celaya se ubicaba dentro de Santa Fé de Guanajuato, tanto administrativamente como en la división eclesiástica a partir de 1786, en que el Obispado de Michoacán se dividió en tres Intendencias: Valladolid, Santa Fé de Guanajuato y San Luis Potosí. En el “Plano Geográfico de la Nueva España” de 1793 de Miguel Costanjo, se ven las divisiones en las intendencias, y si bien el límite entre Valladolid y Guanajuato está muy al norte (incluye los poblados de Santiago y Yuriria en Michoacán), Celaya sigue apareciendo en Guanajuato.
Espero que esta información aclare el asunto, ya que, en efecto, Celaya fue parte del Obispado de Michoacán, pero nunca del Estado de Michoacán.
Saludos! 🙂
Curiosidades, esa de que Celaya fue capital del Michoacán, me recordó cuando el viernes santo de 1582 cayó en lunes, por la reforma del calendario Gregoriano y que Santa Teresa de Ávila, cuya muerte acaeció el 4 de octubre de ese mismo año, fue sepultada al día siguiente, pero el nuevo calendario marcaba el 15 de octubre, es decir, se esfumaron 10 días, o sea octubre nada más tuvo 21 días reconvertirse el mes mes más corto de la cronología occidental.
Cierto, la historia es curiosa, saludos!
REC
COMO SIEMPRE, ERES EL MEJOR CRONISTA DE MORELIA
Buenos días, agradezco el comentario aunque lo considero inmerecido, soy sólo un aprendiz de historiador y apun sin título.
Saludos!
Ricardo Espejel Cruz
Me gustaría saber si conoce las ocasiones en que los poderes del país han estado en Michoacán.
¿Donde en encuentro información sobre uno de los mejores gobernadores que tuvo Michoacán y todas las acciones que realizó en favor del pueblo el General Epitacio Huerta?
Buenas noches, muchas gracias por su mensaje en michoacanhistorico.com, donde comenta:
“¿Donde en encuentro información sobre uno de los mejores gobernadores que tuvo Michoacán y todas las acciones que realizó en favor del pueblo el General Epitacio Huerta?”
Mi respuesta:
En esta publicación disponible en la Biblioteca de la Facultad de Historia o en la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH:
Torres, Mariano de Jesús. Diccionario Histórico, Biográfico, Geográfico, Estadístico, Zoológico, Botánico y Mineralógico de Michoacán. Tomo II. Tipografía Particular del Autor. Morelia, 1915. P. 84-90. En esta obra se menciona que en el tomo 22 del periódico “El Centinela” aparece la biografía de Epitacio Huerta.
También en este documento: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6982/6.pdf
Y en esta otra: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013214/1080013214.PDF
Espero que esta información sea de utilidad, saludos!
Ricardo Espejel Cruz