¿Cuántos templos coloniales hubo en Valladolid, y cuántos quedan en Morelia?


Del siglo XVIII al siglo XXI, han cambiado el número de templos y capillas coloniales en nuestra bella ciudad…

En el plano o mapa de la nobilissma ciudad de Valladolid, de 1794, se pueden apreciar una serie de simbologías, una de ellas es la cruz, que significa Templo o capilla, o palacio episcopal.

En este plano aparecen 35 símbolos de cruz,  que se relacionan con templos o capillas. Tres de las cruces de templos aparecen en El Carmen (una por el templo, otra por la capilla sabatina o camarín de la Virgen, y la otra por la ermita del secreto en medio de la huerta), mientras que en la manzana de San Juan de Dios, sólo aparece una, cuando en realidad había una capilla y un templo.

Plano o Mapa de la Nobilissima Ciudad de Valladolid de Michoacan, 1794
Plano o Mapa de la Nobilissima Ciudad de Valladolid de Michoacan, 1794.
Continúa leyendo ¿Cuántos templos coloniales hubo en Valladolid, y cuántos quedan en Morelia?

Views: 8143

Los altares de Dolores


En Valladolid, hoy Morelia, se observaba en Semana Santa la tradición de los Altares de Dolores, que como se puede ver en la explicación tomada del altar expuesto en el Museo de Arte Colonial de esta ciudad, era una forma de rendir honor al drama sufrido por la Madre de Dios en diversas etapas de la vida de Jesús Cristo.

Vista general del Altar de Dolores
Vista general del Altar de Dolores
Continúa leyendo Los altares de Dolores

Views: 3526

Los nombres de las calles del Bosque Cuauhtémoc


La nomenclatura actual del Centro Histórico de Morelia data de 1929, y es la cuarta nomenclatura de la ciudad: la primera fue la de 1794, donde las calles abarcaban desde uno o más frentes de calles; la segunda se decretó en 1840 y cada frente de calle tenía un sólo nombre; en 1868 se aprobó una radicalmente diferente, pues las calles tenían un solo nombre, diferenciado por su orden a partir del centro de la población.

Continúa leyendo Los nombres de las calles del Bosque Cuauhtémoc

Views: 3734

Ruinas de México y Tipos Mexicanos de 1863: fotografías de Désiré Charnay y Julio Michaud.


Claude Joseph Désiré Charnay fue el pionero de la fotografía arqueológica en México, sus trabajos varían desde la imponente Panorámica de la Ciudad de México, primera fotografía en su tipo conocida de nuestra capital, hasta la variada y rica captura que hizo del mundo maya, de las ruinas en Yucatán, Chiapas y Oaxaca.

Continúa leyendo Ruinas de México y Tipos Mexicanos de 1863: fotografías de Désiré Charnay y Julio Michaud.

Views: 4364

A handbook of Mexico: Mapas de un país turbulento.


En 1919 en México aún había luchas entre las facciones revolucionarias que se disputaban el poder posterior a la muerte de Madero en 1913, así que muchas actividades que habían tenido un auge durante el porfiriato, como la difusión de las oportunidades y riquezas del país, se hallaban en un triste segundo plano.

Es por ello que varios países trataron de suplir la necesidad de información acerca de México con sus propias publicaciones, tales como el ejemplo que reproduzco a continuación, y que se creó en 1919 por la Sección de Geografía de la Inteligencia Naval del Alimrantazgo Británico.

Continúa leyendo A handbook of Mexico: Mapas de un país turbulento.

Views: 2516

Nuevos planos: Turístico del Estado, de la ciudad de Zamora y de la Hacienda de Queréndaro


Los siguientes mapas representan tres diferentes siglos, tres tipos de productos cartográficos con diversos propósitos y técnicas. El primero yo lo conocí de niño, ya que en ocasiones era parte de las cosas que se imprimían en la imprenta de mi tío Alfonso Cruz.

El segundo, es un plano de la ciudad de Zamora, con la nomenclatura, desgraciadamente no se tiene su fecha de elaboración.

El tercero es la base para conocer la extensión del actual municipio de Queréndaro, ubicado entre Zinapécuaro e Indaparapeo.

Continúa leyendo Nuevos planos: Turístico del Estado, de la ciudad de Zamora y de la Hacienda de Queréndaro

Views: 5278

¿Un héroe moreliano en la guerra de Corea?


El jueves 3 de agosto de 1950, apareció el siguiente inserto en la primera plana de El Informador, diario de Guadalajara:

Un héroe de la guerra de Corea en Morelia!
Un héroe de la guerra de Corea en Morelia!

Es muy probable que toda América Latina esté llena de héroes que pelearon en las conflagraciones mundiales, como la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea, la de Vietnam…

Aquí la plana completa:

Primera plana de El Informador del 3 de agosto de 1950
Primera plana de El Informador del 3 de agosto de 1950

Fuente: Hemeroteca Digital de la UNAM en línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a35fb7d1ed64f16c0964c?resultado=1&tipo=pagina&intPagina=1&palabras=morelia%3Bgonzalez%3Bcorea

Views: 1801

Felices fiestas en este diciembre!


Para desearles una feliz navidad y próspero año 2017, les comparto esta representación del plano de 1794, en amanzanamiento actual, con sus cuatro cuarteles, cauces de los ríos, nombres de calles de la primera nomenclatura y la ubicación de los 34 templos y capillas originales.

Postal de Valladolid-Morelia 1794
Postal de Valladolid-Morelia 1794 por Ricardo Espejel Cruz. Creado con el programa gratuito QGIS y datos disponibles en el sitio del INEGI.

Muchas gracias a los seguidores de la página, este año llevamos 367,186 páginas individuales visualizadas, con 146,958 visitas. Es decir, 50% más visitas que el año pasado! En promedio 400 personas visitan todos los días el sitio, muchas gracias, espero poder corresponder con su gusto por la historia.

Saludos!

Ricardo Espejel Cruz.

Views: 733

Ilustraciones de Frente a Frente con los Mexicanos, de 1887. Primera Parte.


Fanny Chambers Gooch vivió siete años en México, y en 1887 publicó sus vivencias en un libro con cerca de 200 ilustraciones, donde retrató lugares, personas, tradiciones y parte de la historia de nuestro país.

Muchas de las ilustraciones son viñetas que hoy en día podrían considerarse ofensivas o estereotipantes, pero otras son francamente hermosas y tienen además el valor añadido de ser en un momento en que no todo el país estaba industrializado, así que más que de 1887, las vistas de este volumen nos trasladan a mediados del siglo XIX.

Continúa leyendo Ilustraciones de Frente a Frente con los Mexicanos, de 1887. Primera Parte.

Views: 851