Capilla del Santo Niño

Actualmente Rectoría del Santo Niño

Capilla del Santo Niño, Fotografía por Ricardo Espejel Cruz 2002.

Capilla del Santo Niño.

Es el corazón de un barrio que en el siglo XIX llegó a conocerse como “El Zacatito”, dato consignado en una de las epigrafías que adornan la fachada de la capillita.

En ella podemos leer:

Templo del Santo Niño
Construido en memoria de una imagen
aquí encontrada, y pila levantada para
servicio de agua de las gentes de lo que
fue “barrio del Zacatito”, Teatro de luchas
en favor de la República y rinconada del
Morelia del Siglo XVIII.
H. AYUNTAMIENTO de MORELIA.
Septiembre de 1983

Epigrafía en la entrada del templo del Santo Niño.

En el Álbum conmemorativo de los 34 Templos Coloniales de la muy noble ciudad de Valladolid-Morelia, escribí este texto relativo a este templecito:

Este templo de pequeñas proporciones tiene una particularidad que lo hace único en la ciudad: tiene dos naves que corren hacia el altar, dándole una curiosa forma de L.
El 22 de abril de 1778, el Sr. Juan José de Guzmán y Zendejas, fundador del templo de La Soterraña, hoy Cristo Rey, solicitó que se les diera permiso a las fundadoras de este templo (mencionado como Capilla del Santo Niño y de las Santas Cruces) a celebrar la misa, ya que el mismo Sr. Guzmán solventaría los gastos originados para adornar el templo con lo necesario para poder llevar a cabo el sacrificio católico, incluido el añadirle una capilla adjunta.
Es por ello que este templo tiene dos naves que se encuentran en ángulo recto.
La fuente tiene de adorno una escultura en cantera del Niño Dios, y su cercanía con el mercado Nicolás Bravo ha ocasionado que se le conozca más por el nombre coloquial de “Mercado del Santo Niño”, y muchos de los locatarios son fieles devotos de este santo patrón.

De acuerdo con el libro de Esperanza Ramírez Romero Catálogo de Construcciones Artísticas, Civiles y Religiosas de Morelia, en su página 182 se afirma lo siguiente acerca del estilo del templo:

La portada tiene un estilo barroco local en su primer nivel, el cual contrasta con el segundo que es ecléctico neoclásico, mismo que se advierte en el interior, como resultado de las modificaciones posteriores.

Ubicación

Views: 23

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *