Capilla desaparecida
El templo o Capilla de las Ánimas, fue levantada gracias al apoyo del Deán de Catedral Mateo de Híjar y Espinosa, quien también fue el fundador del Pósito de Maíz o Alhóndiga de la ciudad de Valladolid. Para la creación de la Capilla de la Cofradía de Ánimas de Valladolid, dispuso entre 9,000 y 11,000 pesos, misma que se culminó en 1732 aproximadamente (MAZÍN GÓMEZ, Oscar, El Cabildo Catedral de Valladolid de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1996. P. 285-286).
Nótese que hay un edificio de dos pisos adosado a la capilla (se construyó posteriormente a ésta), en el archivo español denominado PARES (Portal de ARchivos ESpañoles: https://pares.cultura.gob.es/inicio.html), existe un expediente donde se explica que:
Presenta los planos de un edificio de planta en forma de rectángulo irregular, cuyas estancias se distribuyen alrededor de un patio central.
N.1. Plano de la planta baja. Se localizan la iglesia y sacristía, almacén, despensas y cocina que dan acceso a un corral, el cuarto del portero el de “necesarias” y escalera de acceso a la planta superior.
N.2. Plano de la planta alta. Se distribuyen alrededor del patio las alcobas, enfermería, ropería y librería, además de una sala de estudio.
La obra fue encargada al maestro de arquitectura Asencio Anaya, como se indica en la documentación asociada, sin que haya constancia de que sea el autor de los planos.
El proyecto fue presentado en 1775 por el licenciado Fernando de Navas Arnanz, canónigo de la catedral de Valladolid de Michoacán, para que se dedicase la Capilla de las Ánimas de dicha ciudad al culto de Nuestra Señora del Henar y fabricar en las casas adyacentes un hospicio para los padres apostólicos de Propaganda Fide de Querétaro u Oratorio de San Felipe Neri. Números de registro: 712 y 8663.
Fuente: https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/21201?nm
Sin embargo, de acuerdo con el Dr. en Historia Moisés Guzmán Pérez, el edificio al final se destinó a ser sede del juzgado del provisorato de la diócesis de Michoacán en tiempos del Obispo Fray Antonio de San Miguel 1784-1804, como podemos leer en su artículo al respecto en la revista Tzintzun: https://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/1655
Entre marzo de 1785 y el maestro Diego Durán hizo reparaciones al edificio ya que se había dañado por el terremoto de 1785, además de arreglarlo en lo necesario para que fuera la sede del Provisoriato, para junio de 1786 los trabajos estaban concluidos y fue para esas fechas que el Obispo compró el resto de la plazuela. Según podemos leer en el artículo del Dr. Moisés:
Al poco tiempo, el obispo San Miguel gestionó la adquisición de una
plazuela de forma irregular que comenzaba a un costado del inmueble y se prolongaba hacia el oriente de la misma construcción. El sitio fue vendido por José Antonio Peredo en junio de 1786 en la cantidad de 237 pesos 4 reales. Así, el nuevo edificio que serviría en lo sucesivo de Provisorato quedó ubicado en el tercer cuartel principal de los cuatro en que fue dividida la antigua Valladolid, según órdenes del virrey Miguel de la Grúa y Branciforte, Marqués de Branciforte de 30
de octubre de 1794.
Con el estallido de la revolución de independencia en septiembre de 1810, las funciones del culto religioso que se efectuaban en la capilla de Las Animas se interrumpieron por completo y el edificio que servía de Provisorato fue acondicionado por el militar realista Torcuato Trujillo como Casa de Recogidas. A este lugar iban todas las mujeres que por algún motivo moral o familiar, estuvieran relacionadas con el movimiento emancipador. La señora Josefa Huerta, esposa del
guerrillero insurgente Manuel Villalongín, fue una de ellas.Consumada la independencia, la capilla de Las Animas fue dejándose en
abandono hasta que fue clausurada. En 1858 el gobierno civil ordenó derribar lo último que quedaba de sus ruinas, y el edificio contiguo que fuera Provisorato se convirtió en casa de vecindad. De acuerdo con la nomenclatura existente en la ciudad de Morelia en 1898, el ex-juzgado del Provisorato se ubicaba en la esquina que forman las calles la. de Guerrero (ahora Aquiles Serdán) y Manuel Villalongín, en el tercer cuartel, al oriente de la ciudad. En la actualidad el edificio es de propiedad particular, y no obstante que ha perdido mucho de su arquitectura original, aún se pueden apreciar algunos rasgos de su estructura anterior.Guzmán Pérez, M. (2023). El juzgado del provisorato de la diócesis de Michoacán en tiempos del Obispo Fray Antonio de San Miguel 1784-1804. Tzintzun. Revista De Estudios Históricos, (13), 35–48. https://doi.org/10.35830/treh.vi13.1655
Debo hacer notar que de acuerdo con la cartografía, debe matizarse el último párrafo, ya que según podemos ver en el plano conocido como de 1751 y el de 1794, entre la plazuela de ánimas, el edificio anexo a la capilla y la capilla, y el edificio al que hace referencia el Dr. Moisés, había una calle al oriente. De acuerdo con la cartografía, tanto la capilla como el edificio anexo desaparecieron por completo.
El resto de la manzana era conocido como plazuela de las Ánimas, ya que era un área sin nada en su interior, y estaba rodeado por calles al norte, oriente y sur, y al poniente topaba con el templo, allí ordenó Fray Antonio de San Miguel que se colocase una fuente para abastecer de agua a los vecinos, y también frente a dicha fuente, se construyó un bebedero para animales, mismo que aún se encuentra adosado al acueducto.
El sitio de la plaza donde se ubicaba la fuente fue adquirido por 237 pesos y 4 reales (según Juan de la Torre, cifra que difiere por 21.5 pesos de lo afirmado por Mariano de Jesús Torres), por el Obispo Fray Antonio de San Miguel, quien lo compró a don José Antonio Peredo el 27 de junio de 1786 (TORRE, Juan de la. Bosquejo Histórico de la Ciudad de Morelia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Colección Biblioteca de Nicolaitas Notables Núm. 32. Morelia, Michoacán, México, 1986. P. 120).
Como se puede observar en la pintura del Lic. Mariano de Jesús Torres, que no tiene fecha de creación pero podría estar datada entre 1858 y 1876 (cuando la capilla ya no existía), la fuente ocupaba el oriente de la manzana y el templo la parte poniente, que se ve al fondo del arco de la izquierda. A partir de la gesta de independencia en 1810, la capilla y su edificio anexo fueron abandonados y para 1811 se les daba uso de cárcel de mujeres.
En el edificio anexo, se llevó a cabo el rescate de doña Josefa Huerta Escalante por parte de su valiente marido, don Manuel Villalongín:
El rescate
El edificio del templo se componía de una sola nave, en cuyo muro principal estaba un altar dedicado a las Animas: su fachada veía al Oriente, tenía una torre de dos cuerpos, terminada en cruz. A su derecha, y contiguo al referido templo estaba un edificio de altos que servía como cárcel de mujeres. En él fué puesta presa por órden del comandante militar D. Torcuato Trujillo en 1811, la Sra. Da. Josefa Huerta, esposa del guerrillero insurgente Manuel Villalongín, con el fin de obligar á este, por tan indigno medio á que depusiera las armas que había tomado en defensa de la patria; mas al saberlo el valiente caudillo, en vez de aminalarse y solicitar el indulto, penetró de una manera heróica a la ciudad; llegó al lugar donde estaba encarcelada su esposa; hizo huir la guardia que allí había; se introdujo á caballo y libertó á aquella, llevándosela en la silla, saliendo por la Calzada de México [hoy Av. Madero Oriente/Calzada Madero] y la puso en salvo…
Durante la guerra de insurrección, la capilla fué dejándose en abandono, al grado que después, en tiempo de los gobiernos nacionales, quedó clausurada, y el edificio contiguo se convirtió en casa de vecindad, habitada por gentes del pueblo. Estando ya convertida casi en ruinas, el gobierno civil, en 1858, mandó derribarla por completo, hasta dejar el suelo completamente raso, aunque escabroso. La capilla estaba cargada hacia el Poniente, y su costado derecho formaba una callejuela angosta con la acera que veía al Oriente: en esta había una serie de cuartos de humilde aspecto, habitados por la gente del pueblo.
(TORRES, Mariano de Jesús. Diccionario Histórico, Biográfico, Geográfico, Estadístico, Zoológico, Botánico y Mineralógico de Michoacán. Imprenta Particular del Autor. Morelia, 1915. Pp. 134, 135.)
La capilla fue demolida entre 1850 (según el Lic. Juan de la Torre), y 1858 (según el Lic. Mariano de Jesús Torres), y en lugar de la fuente que originalmente allí se encontraba (en la plazuela), se trasladó la que se encontraba en la Plaza de Armas, ahora de los Mártires. Fue el gobernador Mariano Jiménez el encargado de estas obras de embellecimiento, llevadas a cabo en 1889, en la columna al centro de la fuente se colocó una bellísima escultura de Zinc, pintada para imitar el bronce, de la casa J. W. Fiske de Nueva York. Una escultura idéntica se localiza en la ciudad de Whitewater, estado de Wisconsin, en la fuente de Birge. Para ver la identidad de la mujer representada en la escultura (NO es la diosa Flora o Cloris!), haga clic aquí.
Galería fotográfica del sitio donde estuvo la Capilla de Ánimas, hoy Jardín de Villalongín.
Ubicación
Views: 45