Ermita o Cámara del Secreto

Este era uno de los edificios que formaban parte del conjunto carmelita, y del cual se sabe que:

El Siglo XVIII fue para el Convento de Nuestra Señora del Carmen de gran auge, como lo fue para toda la Nueva España. Así, sabemos que para 1735 se reconstruía el convento hasta hacerlo nuevo. Quizá corresponde a esta época la construcción de las bóvedas y cúpula de la iglesia grande, así como la reedificación del claustro mayor, de la portada principal, el alargamiento del presbiterio y la clausura de la portada lateral, por razones que, al abordar la descripción de cada elemento del conjunto, explicaremos en detalle.
Probablemente algunos años más tarde se llevó a cabo la ampliación de la capilla, llamada por unos autores de Santa Teresa y por otros Sabatina. Consiste la ampliación, en la construcción del crucero y la cúpula, así como, más tarde necesariamente, del camarín, su cúpula y, posteriormente aún, de los pasillos de comunicación a éste.
A la ampliación de la capilla y del presbiterio se debió la cancelación de los accesos y ventanas de las criptas, que se veían desde el exterior por la diferencia de niveles que presenta el terreno.
Igualmente debió ser en esta época cuando se abrió la portada de la capilla al atrio, ya que su puerta corresponde en medidas y época a la que debió cerrar la portada lateral de la iglesia y que, en este tiempo fue condenada, como ya dijimos. Llama la atención, sin embargo por su sencillez, nada acorde con lo usual entonces.
En esta situación de esplendor, llegó al final de la época Colonial este soberbio monumento, junto con su magnífica huerta, la que llegaba por el norte hasta el río, cuyo curso corría por donde ahora va la avenida Héroes de Nocupétaro y por el oeste hasta la actual calle de Guillermo Prieto, un espacio enorme y arbolado, donde los frailes se retiraban a orar y meditar. Suponemos que en este enorme espacio se encontraría alguna capilla como ermita, al igual que el extraño recinto característico de los Carmelitas, conocido como Cámara del Secreto, de extraña acústica y las cuales todavía se conservan en el Desierto de los Leones y en la Colonia Chimalistac de México, cuyos terrenos formaban parte de una de las más extensas huertas de la Orden, la del Colegio de San Ángel; y la del Desierto de Tenancingo, el cual está todavía habitado por una Comunidad Carmelita.

[En el año de 1861]…El Carmen de Morelia no quedó exento de todos estos problemas y así, al decretarse la exclaustración, los pocos frailes que quedaban debieron abandonar definitivamente su casa. El enorme predio se fraccionó y el terreno de la huerta, vendido a particulares, sirvió para la construcción de múltiples casas.

Santín, Rosalía y Nava Rodríguez Gil, Sergio, El Ex Convento del Carmen de Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1988, p. 20-21.

No se tiene la fecha exacta de construcción o de destrucción de esta capilla, y en la cartografía aparece en varios planos y mapas, ver la galería fotográfica.

Galería fotográfica

Ubicación posible. No se conoce la ubicación exacta de la Ermita o Cámara del secreto, de acuerdo con los planos de 1794 y 1813, es posible que se ubiera encontrado en el centro de la parte poniente de la Huerta de El Carmen, justo al medio de la actual calle Zaragoza entre García Pueblita y Eduardo Ruiz.

Views: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *