En Valladolid, hoy Morelia, se observaba en Semana Santa la tradición de los Altares de Dolores, que como se puede ver en la explicación tomada del altar expuesto en el Museo de Arte Colonial de esta ciudad, era una forma de rendir honor al drama sufrido por la Madre de Dios en diversas etapas de la vida de Jesús Cristo.
Dice la explicación del Altar de Dolores en el Museo de Arte Colonial:
La Iglesia Católica considera que la Virgen María sufrió Siete Dolores: La profecía de Simeón, el que sintió cuando Herodes ordenó matar a todos los niños ante la angustia de salvar a su hijo, el de la huida a Egipto, la pérdida de Jesús y su hallazgo entre los doctores, el dolor de encontrarse con su hijo antes de la crucifixión, el que sufrió al ver a su hijo crucificado y el de su triste soledad al sepultar a Jesús.
La orden de los Serevitas impulsó la devoción a los “Dolores de María” y nació así la iconografía de la Vírgen de los Dolores que presenta diversos atributos entre los que destaca una daga clavada al pecho. El culto a la Dolorosa se encontró muy difundido en la Nueva España y desde la época colonial se comenzaron a instalar altares como una devoción a la Vírgen de los Dolores.
Los altares de Dolores en la Nueva España, se compusieron de diversos elementos que muestran el mestizaje cultural indígena y español que se produjo en el territorio. Algunos de los elementos con los que se conforma el altar son: siete veladoras que representan los dolores de la Virgen, trigo, que simboliza el cuerpo de Cristo, semillas y frutas que representan a la naturaleza (es un elemento que aportó la cultura indígena). Manzanas, que recuerdan el pecado de Eva; el laurel significa el triunfo, en el sentido de devoción. Se colocan también banderitas de papel picado de color morado que significan la humildad y lapenitencia, en tanto que las de color dorado simbolizan el triunfo de Cristo.
Merece la pena destacar que existen diferentes diferencias entre los altares de dolores que se colocan en el territorio mexicano, ya que cada región puede variar algunos elementos de acuerdo con la tradición propia de cada lugar.
Complementando esta explicación, de acuerdo a la explicación encontrada en el sitio web del Archivo Histórico de Morelia, había otros elementos del altar:
Por otra parte, la señora de la casa prepara aguas frescas de diferente sabor como: chía, horchata, limón, tamarindo, timbiriche o Jamaica, a la que se llamó lágrimas de la virgen, en recuerdo de las que ella derramó durante la semana de Pasión y se ofrecía a los devotos que caminaban por las casas admirando los altares, la familia entera solía rezar el rosario a una hora determinada, y a ese homenaje, piadosos se unían los visitantes.
De acuerdo al Lic. en letras Manuel Pedraza Tovar, la tradición de los altares de dolores:
…se originó en Italia en el siglo XVI, llegó a México en la Conquista, de la mano de la Orden de los Franciscanos, para la evangelización, y que hasta el día de hoy -aunque muy disminuida- sigue presente…
Fuentes:
Archivo Histórico Municipal de Morelia, en http://archivohistoricodemorelia.blogspot.mx/2014/04/elementos-y-significado-del-altar-de.html
Hoja informativa en el Altar de dolores del Museo de Arte Colonial de Morelia, sito en Benito Juárez 240, Centro Histórico de Morelia. Morelia, Michoacán.
Entrevista al Lic. Manuel Pedraza Tovar, en http://www.mimorelia.com/altar-de-dolores-tradicion-que-se-debe-pasar-a-las-nuevas-generaciones/
Fotografías: Ricardo Espejel Cruz, ©2017.
Views: 3484