Se han encontrado en León, en Puebla, en Guadalajara… ¿Por qué en Morelia no? En la capital de Michoacán es plática común hablar de algún conocido, de un personaje o de un pariente en cuya casa, ubicada en el Centro Histórico, existe la entrada a un túnel, de origen y uso primario desconocido, y para ahondar en el misterio, generalmente está bloqueado o se nos impide el acceso…
Álbum fotográfico del año 2024, que es un homenaje a la belleza arquitectónica y artística de la ciudad de Morelia, un bello recuerdo de un año que fue especial para ver la belleza de mi ciudad.
Por solo $100.00 que se pueden depositar en la cuenta BBVA siguiente:
4152 3137 9465 4413
Me envían por correo (a ricardo.espejel.cruz@gmail.com) su comprobante de depósito y les envío el archivo en formato PDF (para leerlo en Acrobat Reader) o KPF (para leer en Kindle)
De acuerdo con el sitio artprice.com, Verle Lincoln Annis nació en Alderton, estado de Washington en el siglo XIX y murió en Los Ángeles en 1983. Fue un pintor, maestro y arquitecto que ejerció la docencia y la investigación en la Universidad del Sur de California (USC) por varios años, sus acuarelas incluyen paisajes, vistas marítimas, marines, estudios de la figura y de los edificios, incluyendo de las misiones de California. Fuente: https://es.artprice.com/artista/226080/verle-lincoln-annis/biografia
¡Se acerca la navidad! comenzaron los preparativos para decorar la ciudad de acuerdo con la fiesta de fin de año, todos son bienvenidos en Morelia, la ciudad de las canteras rosas, cuna del Siervo de la Nación, el cura José María Morelos y Pavón.
Fotografías por Ricardo Espejel Cruz, noviembre de 2024.
La Lira Michoacana en la Hemeroteca Nacional Digital de México.
Por encontrarnos cerca de las fechas navideñas, les comparto la transcripción del texto del artículo llamado LAS POSADAS – Artículo de costumbres.
NOTA: Este exto apareció publicado a lo largo de varios números de La Lira Michoacana, específicamente en las páginas 578 a 580, 585, 586, 594, 595 y de la 610 a la 612. Se publica el correspondiente a las páginas 578 a 580 y la 586.
La escultura del santo fundador de la Orden de los Predicadores, está representado con muchos atributos legendarios.
De acuerdo con la página dominicos.org:
Normalmente se representa a los santos con símbolos que son indicativos de sus principales características. Santo Domingo de Guzmán está representado frecuentemente con un báculo en su mano derecha, de la que cuelga un guión con el emblema de la Orden de Predicadores junto con el rosario, y un perro con una antorcha encendida.
Frecuentemente se añaden una lila blanca en su mano izquierda y una estrella en su frente. Todo ello se refiere a aspectos o sucesos de la vida de Santo Domingo.
Con la colaboración y creatividad de la Universidad Montrer. Creada una semana antes de la noche de muertos, en la Plaza de los Mártires, antes de armas, en el Centro Histórico de Morelia, Michoacán, México.
Estas leyendas se descargaron del sitio de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (ya no está en línea esa sección, pero es visible por medio del proyecto The wayback machine.- https://web.archive.org/web/20060116124348/http://www.umich.mx/cultura/leyendas/index2a.html), y forman parte del libro “Leyendas de la muy noble y leal ciudad de Valladolid, hoy Morelia” del Maestro (+) El Magister Francisco De Paula León. Las leyendas comienzan desde la página 5 de este archivo, se incluyen el proemio del rector de la Universidad de cuando se imprimió el libro y la semblanza del autor de uno de sus descendientes.
DATOS DEL LIBRO:
Título: Leyendas de la muy noble y leal ciudad de Valladolid, hoy Morelia
Autor: Francisco de Paula León.
Editorial: Instituto Michoacano de Cultura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo